viernes, 31 de julio de 2009

Mesas de examen y comienzo de clases


Queridas chicas:
Las clases comienzan, según lo que teníamos previsto, el día 5 de agosto. Los días 3 y 4 se toman los exámenes pendientes.
Nos reencontramos la próxima semana.
Saludos,
Florencia y Silvia


viernes, 17 de julio de 2009

¡FELICES VACACIONES!


Queridos alumnos:
El lunes 20 de julio comienzan las vacaciones que responden al Receso de Invierno. Esperamos que el blog haya cumplido el objetivo para el que fue abierto: funcionar como un acompañamiento pedagógico para sostener la tarea educativa ante una situación de emergencia.
Les deseamos unas lindas vacaciones. Nos reencontramos en agosto.
Dejaremos de actualizar los blogs y de contestar preguntas a través de los comentarios durante el receso. Sin embargo, el espacio queda abierto para que ustedes terminen sus tareas y aquellos que deben rendir exámenes en agosto puedan consultar las fechas y horarios. No olviden que, además de en el blog, las fechas están en una cartelera en la entrada de Luis Maria Campos. Para poder rendir los exámenes pendientes deben presentar la Solicitud de Permiso de Examen, en Secretaría el lunes 3 de agosto.
Saludos a todos,

Equipo Docente, Secretaría y Rectoría.


jueves, 16 de julio de 2009

OLIMPÍADAS DE MATEMÁTICA



Hola a todos:
En esta oportunidad, queremos compartir con toda la comunidad del colegio una muy buena noticia. Los alumnos José Ignacio Anadón, Juan Ignacio del Boca, Valentino Galimberti y Sebastián Zanni, de 4 año, han pasado a la siguiente instancia en las Olimpíadas de Matemática. Felicitamos a los chicos y agradecemos a su profesora, Teresa Volpe, por su acompañamiento y apoyo. ¡A preparse para seguir adelante! Cariños a todos,
Profesores, Directivos y Hermanas del Colegio


miércoles, 8 de julio de 2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL (Prof. Nora Salles)

Lean el tema “Elaboración del marco teórico” (pp.154 a 156 inclusive) del texto que usamos en clase.

Luego realicen las siguientes actividades y consígnenlas individualmente en la carpeta como el comienzo del Trabajo Práctico que será evaluado en la primera clase después del receso y que correspondería a la siguiente fase del proceso de investigación que estamos desarrollando.

1) Expliquen las principales características que tiene el marco teórico de una investigación.
2) Utilizando el esquema de página 156 y recopilando material en Internet, piensen un recorrido teórico de los niveles más abstractos a los menos abstractos, del tema que eligieron. Plantéenlo con oraciones breves donde se puedan ver los nexos entre los niveles con claridad.
3) Teniendo en cuenta ese recorrido teórico, elaboren una o dos respuestas a modo de hipótesis, a las preguntas problematizadoras de la primera fase.


Por cualquier consulta que quieran hacerme, les recuerdo mi correo electrónico nsalles23@yahoo.com.ar

FILOSOFÍA (Prof. Santiago Niklison)

PREGUNTAS A RESPONDER POR LAS ALUMNAS
Fecha de entrega:
Esclavas del Sagrado Corazón - 5º Socio-Jurídico: Jueves 6 de agosto de 2009
Esclavas del Sagrado Corazón - 5º Biológico: Jueves 6 de agosto 2009
(1) Según Erich Fromm:¿El amor es un estado en el que la persona se encuentra y se reconoce al sentirse afectada por la belleza del amado?¿O es una sensación que confirma nuestra personal adhesión a la belleza del amado?¿O es una actividad que desarrollamos movidos por nuestra libertad con la finalidad de alcanzar ciertos fines?El amor, según Erich Fromm, ¿es estado, sensación o actividad? Fundamentar con argumentos extraídos del texto del autor.
(2) ¿Qué es el amor para Platón (según lo que hemos visto en el Fedro, en el primer discurso de Sócrates): un estado, una sensación o una actividad? Fundamentar con argumentos extraídos del texto del Fedro.
(3) ¿Qué es lo que mueve al hombre a amar, según Erich Fromm? Fundamentar con argumentos extraídos del texto del autor.
(4) ¿Qué es lo que mueve al hombre a amar según Platón? Fundamentar con argumentos extraídos del primer discurso de Sócrates en el texto del Fedro.
(5) ¿Qué relación establece Erich Fromm entre amor e identidad (entendemos por identidad a la respuesta que construimos para contestar a quien nos pregunta ‘¿quién eres tú?’)
(6) ¿Qué es lo que bloquea u obstaculiza el ejercicio de la capacidad de amar en los seres humanos, según Platón?
(7) Qué es lo que bloquea u obstaculiza el ejercicio de la capacidad de amar en los seres humanos, según Erich Fromm?
(8) Para Sergio Sinay, el problema del amor, ¿es un problema de objeto o de facultad? Justificar con argumentos tanto de Erich Fromm como de Sergio Sinay.
(9) ¿Qué es lo que los seres humanos buscamos en las personas del otro sexo, según Erich Fromm?
(10)¿Cómo entiende Erich Fromm el problema de la homosexualidad?


Material de consulta.

martes, 7 de julio de 2009

GEOGRAFÍA (Prof. Gabriela Siré)

1) Lectura del material entregado y resumen en la carpeta.
2) Informe sobre la participación de la O.E.A. en el conflicto de Honduras, explicando por qué puede participar este organismo teniendo en cuenta sus objetivos.

lunes, 6 de julio de 2009

LITERATURA ARGENTINA E HISPANOAMERICANCA (Prof. Sonia Jostic)

Áreas de trabajo: Modernismo y Centenario


Modernismo
Consignas:

1. Investigar a propósito de los siguientes aspectos del Modernismo:
a) sitio y localización cronológica de su surgimiento;
b) distinción de distintas etapas en la producción modernista: concepción de cada una;
c) percepción del Modernismo como “primer movimiento hispanoamericano” (es decir: diverso de las habituales “importaciones” estéticas);
d) sincretismo (explicar este término) de la estética modernista: apropiación de literaturas de procedencias y tiempos diversos (enumerar y caracterizar brevemente);
e) especificidad de las fuentes francesas como las más pertinentes: Parnasianismo, Simbolismo, Impresionismo, Decadentismo (caracterizar cada una e identificar sus aportes en el Modernismo);
f) identificación del símbolo del cisne (indicar en qué consiste) como protagonista de la estética del movimiento);
g) elaboración de hipótesis a propósito del género lírico como el más apto para la práctica modernista;
h) particularidades de la prosa modernista (de qué manera aparece intervenida por la lírica);
i) intervención de elementos autóctonos americanos (desarrollarlos; ubicarlos en las producciones; reparar en los desarrollos planteados por Darío, entre otros, en los prólogos de Prosas profanas y de Cantos de vida y esperanza);
j) reflexión acerca del “equilibrio” que el movimiento efectúa entre lo foráneo y lo local;
k) aporte del movimiento en la creación de una conciencia continental hispanoamericana (en este sentido, ubicar la importancia que tuvo la llamada “guerra hispanoamericana” del año 1898).

2. Producción dariana:
a) detalles biográficos que resulten relevantes para la lectura de la producción de Rubén Darío;
b) análisis del sentido de los poemas incluidos en Azul y Prosas profanas, por una lado, y en Cantos de vida y esperanza y El canto errante, por otro;
c) reconocimiento de algunos recursos literarios en los poemas e identificación de las herencias culturales (extranjeras y locales) más relevantes en cada caso;
d) ubicación de los cuentos “Thanatopia” y “Huitzilopochtli” en las etapas de la producción dariana correspondientes; análisis e identificación de rasgos modernistas; aplicación de las características de la prosa modernista en cada caso.
3. Producción lugoniana:
a) detalles biográficos que resulten relevantes para la lectura de la producción de Leopoldo Lugones;
b) lectura crítica y analítica del fragmento de La guerra gaucha; consignación de la fecha de aparición del texto; identificación de rasgos modernistas en el fragmento; elaboración de hipótesis acerca de la discrepancia entre la estética modernista y el tema no-modernista que el texto presenta;
c) lectura crítica y analítica del cuento “Los caballos de Abdera”, perteneciente a Las fuerzas extrañas; consignación de la fecha de aparición del texto; identificación de rasgos modernistas en el cuento; elaboración de hipótesis a propósito de una lectura “política” del texto, dado el momento cultural argentino, atravesado por temores del Estado.


Centenario
Consignas:

1. a) Investigar las reconfiguraciones que caracterizaron el momento del Centenario a nivel del par dicotómico civilización / barbarie (lugar de los inmigrantes, lugar de la tradición nacional).
b) Muy importante: al realizar las investigaciones en torno de este singular momento cultural, realizar una búsqueda perfilada que permita delimitar “núcleos” de análisis que resulte interesante debatir (ej.: en qué consistieron los festejos del Centenario; las revueltas obreras que opacaban dichos festejos; el rol de Argentina en las “exposiciones universales”, es decir: qué imagen de sí se proponía ofrecer el país al mundo; etc.). Con vistas y debido a la proximidad del Bicentenario, para el tercer trimestre se organizará un trabajo práctico (calificable) que implicará un trabajo distribuido en grupos (que formará la profesora) de dos o tres alumnas, los cuales deberán exponer ante los distintos cursos del secundario en qué consistió dicho rico lapso de la historia cultural de nuestro país. Cada exposición deberá estar asimismo acompañada por un cuestionario de unas cinco preguntas organizadas a partir del tema seleccionado y que inviten a debatir y, fundamentalmente, a pensar una confrontación entre el Centenario y el Bicentenario.
d) Averiguar en qué consiste el comienzo de una “profesionalización” de la escritura (diversa del polifacetismo ochentista).
e) Investigar a propósito del rol público, en comunión con el Estado, desempeñado por ciertos intelectuales (a saber: Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas, Manuel Gálvez).

2. Producción lugoniana (continuación):
a) lectura crítica y analítica del poema “A la patria”, perteneciente a Odas seculares; consignación de la fecha de aparición del texto; identificación de rasgos modernistas en el poema; contextualización del libro Odas en tanto texto-homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo; identificación de la condición celebratoria de la nación en el poema;
b) lectura crítica y analítica del fragmento de El Payador; consignación de la fecha de aparición del texto (pronunciación de conferencias y publicación del libro); identificación de posibles aspectos modernistas (depotenciados en relación con los textos estudiados previamente); análisis de la relectura de Martín Fierro proporcionada por Lugones (es decir: confrontación del ensayo lugoniano con las preceptivas del género gauchesco); análisis de la imagen de gaucho (domesticado) construida por Lugones; establecimiento de un hilo de continuidad entre las operaciones realizadas en La guerra gaucha en relación con los planteos de El Payador; contextualización de El Payador en la coyuntura político-ideológica del Centenario.