lunes, 6 de julio de 2009

LITERATURA ARGENTINA E HISPANOAMERICANCA (Prof. Sonia Jostic)

Áreas de trabajo: Modernismo y Centenario


Modernismo
Consignas:

1. Investigar a propósito de los siguientes aspectos del Modernismo:
a) sitio y localización cronológica de su surgimiento;
b) distinción de distintas etapas en la producción modernista: concepción de cada una;
c) percepción del Modernismo como “primer movimiento hispanoamericano” (es decir: diverso de las habituales “importaciones” estéticas);
d) sincretismo (explicar este término) de la estética modernista: apropiación de literaturas de procedencias y tiempos diversos (enumerar y caracterizar brevemente);
e) especificidad de las fuentes francesas como las más pertinentes: Parnasianismo, Simbolismo, Impresionismo, Decadentismo (caracterizar cada una e identificar sus aportes en el Modernismo);
f) identificación del símbolo del cisne (indicar en qué consiste) como protagonista de la estética del movimiento);
g) elaboración de hipótesis a propósito del género lírico como el más apto para la práctica modernista;
h) particularidades de la prosa modernista (de qué manera aparece intervenida por la lírica);
i) intervención de elementos autóctonos americanos (desarrollarlos; ubicarlos en las producciones; reparar en los desarrollos planteados por Darío, entre otros, en los prólogos de Prosas profanas y de Cantos de vida y esperanza);
j) reflexión acerca del “equilibrio” que el movimiento efectúa entre lo foráneo y lo local;
k) aporte del movimiento en la creación de una conciencia continental hispanoamericana (en este sentido, ubicar la importancia que tuvo la llamada “guerra hispanoamericana” del año 1898).

2. Producción dariana:
a) detalles biográficos que resulten relevantes para la lectura de la producción de Rubén Darío;
b) análisis del sentido de los poemas incluidos en Azul y Prosas profanas, por una lado, y en Cantos de vida y esperanza y El canto errante, por otro;
c) reconocimiento de algunos recursos literarios en los poemas e identificación de las herencias culturales (extranjeras y locales) más relevantes en cada caso;
d) ubicación de los cuentos “Thanatopia” y “Huitzilopochtli” en las etapas de la producción dariana correspondientes; análisis e identificación de rasgos modernistas; aplicación de las características de la prosa modernista en cada caso.
3. Producción lugoniana:
a) detalles biográficos que resulten relevantes para la lectura de la producción de Leopoldo Lugones;
b) lectura crítica y analítica del fragmento de La guerra gaucha; consignación de la fecha de aparición del texto; identificación de rasgos modernistas en el fragmento; elaboración de hipótesis acerca de la discrepancia entre la estética modernista y el tema no-modernista que el texto presenta;
c) lectura crítica y analítica del cuento “Los caballos de Abdera”, perteneciente a Las fuerzas extrañas; consignación de la fecha de aparición del texto; identificación de rasgos modernistas en el cuento; elaboración de hipótesis a propósito de una lectura “política” del texto, dado el momento cultural argentino, atravesado por temores del Estado.


Centenario
Consignas:

1. a) Investigar las reconfiguraciones que caracterizaron el momento del Centenario a nivel del par dicotómico civilización / barbarie (lugar de los inmigrantes, lugar de la tradición nacional).
b) Muy importante: al realizar las investigaciones en torno de este singular momento cultural, realizar una búsqueda perfilada que permita delimitar “núcleos” de análisis que resulte interesante debatir (ej.: en qué consistieron los festejos del Centenario; las revueltas obreras que opacaban dichos festejos; el rol de Argentina en las “exposiciones universales”, es decir: qué imagen de sí se proponía ofrecer el país al mundo; etc.). Con vistas y debido a la proximidad del Bicentenario, para el tercer trimestre se organizará un trabajo práctico (calificable) que implicará un trabajo distribuido en grupos (que formará la profesora) de dos o tres alumnas, los cuales deberán exponer ante los distintos cursos del secundario en qué consistió dicho rico lapso de la historia cultural de nuestro país. Cada exposición deberá estar asimismo acompañada por un cuestionario de unas cinco preguntas organizadas a partir del tema seleccionado y que inviten a debatir y, fundamentalmente, a pensar una confrontación entre el Centenario y el Bicentenario.
d) Averiguar en qué consiste el comienzo de una “profesionalización” de la escritura (diversa del polifacetismo ochentista).
e) Investigar a propósito del rol público, en comunión con el Estado, desempeñado por ciertos intelectuales (a saber: Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas, Manuel Gálvez).

2. Producción lugoniana (continuación):
a) lectura crítica y analítica del poema “A la patria”, perteneciente a Odas seculares; consignación de la fecha de aparición del texto; identificación de rasgos modernistas en el poema; contextualización del libro Odas en tanto texto-homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo; identificación de la condición celebratoria de la nación en el poema;
b) lectura crítica y analítica del fragmento de El Payador; consignación de la fecha de aparición del texto (pronunciación de conferencias y publicación del libro); identificación de posibles aspectos modernistas (depotenciados en relación con los textos estudiados previamente); análisis de la relectura de Martín Fierro proporcionada por Lugones (es decir: confrontación del ensayo lugoniano con las preceptivas del género gauchesco); análisis de la imagen de gaucho (domesticado) construida por Lugones; establecimiento de un hilo de continuidad entre las operaciones realizadas en La guerra gaucha en relación con los planteos de El Payador; contextualización de El Payador en la coyuntura político-ideológica del Centenario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario